Plan Estratégico de Sostenibilidad y Viabilidad Futura del MASAV
El informe "Benchmarking Museos Abiertos" presenta un análisis comparativo de experiencias internacionales destacadas en la gestión de museos al aire libre. A través de casos reconocidos y no reconocidos por la UNESCO, identifica buenas prácticas en sostenibilidad, participación comunitaria, educación patrimonial y oferta turística. El estudio proporciona aprendizajes clave para fortalecer el Museo Abierto de Sierras de Ávila y Valle Amblés (MASAV), resaltando la importancia de modelos de gobernanza inclusivos, financiación diversificada y vínculo con el territorio. Esta iniciativa busca inspirar una gestión innovadora y sostenible del patrimonio cultural desde una perspectiva local con visión global.
Para ver el documento completo pincha aqui.
El informe "Benchmarking Museos Abiertos" presenta un estudio comparativo de buenas prácticas en museos a nivel internacional y nacional, con el objetivo de fortalecer la estrategia del Museo Abierto de Sierras de Ávila y Valle Amblés (MASAV). Se centra en el análisis de modelos de gestión, sostenibilidad, participación comunitaria y experiencias turísticas, agrupando casos reconocidos y no reconocidos por la UNESCO, además de otras iniciativas relevantes por su innovación o impacto territorial. El documento parte del concepto de museos abiertos como aquellos espacios que, más allá de exhibir patrimonio, promueven la participación ciudadana, la inclusión social, la sostenibilidad económica y ambiental, y el acceso democrático al conocimiento. Los museos seleccionados representan una diversidad de contextos geográficos, culturales y estructurales, lo cual permite identificar oportunidades aplicables a MASAV desde una perspectiva realista.
Entre los museos no reconocidos por la UNESCO, se destacan experiencias como Vindolanda (Reino Unido), que combina excavaciones abiertas al público, voluntariado arqueológico, una sólida base económica sustentada en el turismo y donaciones, y un fuerte vínculo con la comunidad local mediante actividades educativas y recreaciones históricas. Crow Canyon Archaeological Center (EE.UU.) se enfoca en la arqueología colaborativa con pueblos indígenas, ofreciendo programas inmersivos, educativos y de voluntariado. Lascaux IV (Francia) constituye un ejemplo de innovación tecnológica y gestión mixta, con un modelo exitoso de réplica de arte rupestre que integra investigación, educación y experiencias inmersivas. El Brujo (Perú), gestionado por la Fundación Wiese, destaca por su enfoque en la revalorización cultural a través de alianzas público-privadas, talleres comunitarios, actividades bioculturales y festividades que refuerzan la identidad local. Bibracte (Francia) representa un caso donde la gestión sostenible del entorno natural se integra con la arqueología experimental y la investigación universitaria, aunque con una baja implicación comunitaria debido a su localización rural.
Entre los casos reconocidos por la UNESCO, el Parque Nacional Mesa Verde (EE.UU.) destaca por su enfoque integral de preservación, participación indígena, educación patrimonial y voluntariado, con una sólida base financiera proveniente del gobierno, fundaciones y turismo. L'Anse aux Meadows (Canadá) muestra un modelo de interpretación histórica basado en la recreación vikinga, con fuerte respaldo institucional y enfoque turístico. Las Médulas (España) constituye una iniciativa de desarrollo territorial que vincula patrimonio natural y cultural, con participación local en la gestión y actividades vinculadas al turismo sostenible.
El informe también analiza otras iniciativas como Archaeology Scotland y English Heritage, que promueven la participación ciudadana, la educación patrimonial y la co-creación de contenidos, así como Rincón de Ademuz – Territorio Museo, en España, que impulsa la musealización de un territorio rural mediante procesos comunitarios, fortaleciendo la identidad y el turismo local.
Los hallazgos del benchmarking evidencian que los museos con mayor impacto comparten ciertas claves: un modelo de gobernanza participativo (aunque adaptado a su contexto), sostenibilidad financiera diversificada (que combina ingresos por turismo, donaciones, alianzas y fondos públicos), programas educativos sólidos, estrategias de vinculación comunitaria genuinas, y una oferta de experiencias turísticas atractivas, muchas veces inmersivas o interactivas. La tecnología, la digitalización y la colaboración con universidades también aparecen como factores transversales de éxito. El reconocimiento de la UNESCO aporta visibilidad internacional y acceso a financiamiento, pero no es una condición excluyente para lograr sostenibilidad e impacto social.
En el caso de MASAV, el informe concluye que existe un amplio margen para fortalecer sus líneas de acción a partir de la experiencia comparada. Entre las recomendaciones generales se destacan: establecer alianzas institucionales y comunitarias, generar una estrategia clara de sostenibilidad económica, promover la participación activa de la ciudadanía en la creación de contenidos, desarrollar experiencias turísticas diferenciadoras basadas en el entorno natural y cultural, y potenciar la comunicación e identidad visual del museo. El informe sugiere que el contexto rural y singular de MASAV puede convertirse en una ventaja competitiva si se articula adecuadamente con la comunidad y se genera un relato coherente de valorización del territorio.
En definitiva, este benchmarking no solo ofrece un análisis técnico de modelos exitosos, sino que propone una visión estratégica para transformar el MASAV en un proyecto cultural sostenible, inclusivo y socialmente relevante, aprendiendo de referentes internacionales sin perder de vista su propia identidad y entorno.
Para ver el documento completo pincha aqui.