Festival Bagaudas | Congreso Hacenderas

del 19/06/2025 a 22/06/2025

Del 19 al 22 de junio de 2025 la Sierra de Ávila se volverá a convertir en el centro de la España rural.

  • Envío de resúmenes: 20 de abril hasta 10 de mayo. Publicación de comunicaciones aceptadas: 19 de mayo.
  • Inscripción al congreso: 27 de abril al 10 de junio. Inscripción gratuita. 

Chamartín, Laguna del Oso, Solana de Rioalmar, Venta del Hambre

¿Sabrías decir dónde está el centro de la Peninsula Ibérica?

Las gentes del país dicen que el centro de la Península Ibérica está en la Sierra de Ávila. Concretamente, en la Venta del Hambre, lugar de encuentro de cañadas reales Soriana Occidental y Leonesa Occidental. Más allá de si es o no el centro Peninsular, sin duda este territorio fue una encrucijada de animales, personas, objetos, historias y conocimientos.

Desde el MASAV -Museo Abierto de las Sierras de Ávila y el Valle Amblés- queremos que la Sierra de Ávila vuelva a convertirse en el centro. El centro de la España rural, de los saberes y haceres colectivos. Es por esto que hemos preparado este encuentro cuyo tema central serán las “hacenderas”, también conocidas como “hombro vecino”, “auzolan” o “sextafeira”. A lo largo del festival-congreso se pondrá en valor esta práctica ancestral de cooperación, explorando cómo sigue vigente y puede inspirar nuevas formas de construir un futuro rural sostenible, donde la comunidad y el paisaje recupere el valor de antaño.

Bagaudas combinará el espíritu festivo con la reflexión, creando un espacio de intercambio abierto y horizontal de personas sabias, académicas y sobre todo del mundo rural, sus habitantes y asociaciones. Charlas, talleres, mesas redondas y actividades culturales llenarán el programa, mostrando cómo la colaboración vecinal y el saber popular que encarnan las hacenderas son motores esenciales para afrontar los retos actuales del mundo rural de una forma atractiva y colectiva.

Convocatoria de Propuestas

El Festival y Congreso Bagaudas invita a participar activamente a todas las personas, colectivos y entidades comprometidas con el medio rural, la sostenibilidad y el conocimiento colectivo. Ya seas una investigadora académica, una vecina con iniciativas locales,  miembro de un colectivo, o simplemente alguien apasionado por estos temas, te animamos a presentar tu propuesta y ser parte de este encuentro. Buscamos ideas, proyectos y experiencias vinculadas con las siguientes áreas temáticas del evento:

  • Arqueología en comunidad como elemento de activación en defensa de los espacios comunes

La arqueología como detonante, como excusa para la activación de comunidades en torno a su patrimonio cultural. Los proyectos de arqueología comunitaria se convierten en activos del paisaje que ofrecen puntos de vista multivocales enriqueciendo el relato de los territorios. Además suponen nuevas oportunidades para zonas en riesgo de depredación extractivista, de despoblación….  Este espacio busca explorar iniciativas de arqueología comunitaria que afronte desde el presente, el pasado y la materialidad problemáticas del S XXI.

  • Transmisión de saberes ancestrales: una responsabilidad colectiva

Los saberes ancestrales son el legado de generaciones y su preservación depende de un esfuerzo conjunto. Este congreso será un espacio para reflexionar sobre la importancia de compartir y mantener vivos estos saberes en un mundo en constante cambio. Buscamos proyectos que trabajen en la transmisión, revitalización y protección de estos conocimientos, desde prácticas comunitarias hasta iniciativas académicas y artísticas.

  • Territorio vivo: Gestión comunitaria de los recursos naturales

Las comunidades han gestionado históricamente sus recursos naturales a través de sistemas colectivos que garantizan el equilibrio ecológico y social. Este espacio busca visibilizar experiencias de manejo comunal de montes, agua, arquitectura y paisaje, modelos de autogestión basados en estrategias tradicionales. 

  •  Guardianes de la memoria: folklore y tradiciones que perduran.

Buscamos personas que trabajen en la preservación y difusión de la memoria oral, el folklore y las tradiciones culturales. Si tu iniciativa contribuye a conservar costumbres, relatos, prácticas o expresiones identitarias, queremos conocerla.

  • “A hombro vecino” en la provincia de Ávila.

La cooperación vecinal ha sido clave en la vida rural, permitiendo a las comunidades afrontar desafíos colectivos mediante el apoyo mutuo. En la provincia de Ávila, estas redes solidarias han permitido y permiten gestionar recursos, construir en comunidad y afrontar desafíos colectivos. Este espacio invita a reflexionar sobre la vigencia de estas formas de organización, su adaptación a los tiempos actuales y su papel en el futuro de las comunidades.

  • Pastoreo, trashumancia y patrimonio cultural. 

El pastoreo y la trashumancia han sido formas esenciales de vida y organización colectiva en el mundo rural, ligadas no solo al manejo del territorio, sino también a una rica herencia cultural y genética transmitida entre generaciones. Hoy más que nunca, reconocer el valor de las razas autóctonas como patrimonio vivo implica también visibilizar los vínculos comunitarios, los saberes compartidos y las redes de apoyo que han sostenido estas prácticas. Este congreso quiere dar voz a iniciativas que investigan, practican o revitalizan el pastoreo y la trashumancia como expresiones de sostenibilidad, memoria y trabajo común.

¿Tienes una investigación, un proyecto comunitario, un relato oral, taller práctico u otra iniciativa que encaja en alguno de estos ámbitos? ¡Queremos conocerlo! Este festival y congreso será un espacio colaborativo donde las voces y saberes de todos los participantes se entrelacen para inspirar nuevas formas de vivir y cuidar el mundo rural. Anímate a participar con tu propuesta y sé parte de esta construcción colectiva: entre todas haremos que la Sierra de Ávila vuelva a convertirse en el centro de la España rural, de los saberes y haceres colectivos.

Envío resúmenes:

Se aceptan tanto contribuciones académicas como relatos de experiencias comunitarias, talleres, propuestas artísticas, narrativas orales u otras formas de expresión y conocimiento ligadas al medio rural y la sostenibilidad.

Formatos de presentación:

Mesas temáticas de 5 personas con presentaciones de 10 minutos máximo 5 diapositivas. O audiovisual de máximo 10 minutos sin presentación. En todo caso tiene que ser presencial para la participación en el conversatorio temático de una hora, en la que otras ponentes, así como asistentes conversarán para profundizar en las distintas áreas. 

Cada participante recibirá el resumen de uno de los componentes de la mesa para comentar y preguntar sobre lo leído, iniciando de este modo el conversatorio abierto para los presentes. 

Pulsa aquí para envío de propuestas

Programa provisional

19 de junio - Chamartín

20 de junio - Laguna del Oso by Kerbest

21 de junio - Solana del Rioalmar

22 de junio - Venta del Hambre

Festival Bagaudas: Sábado y domingo

Mapa MASAVVer mapa interactivo

Lugares