Investigación Investigación

Época Oscura
Alumbrando la Época Oscura || La Coba

San Juan del Olmo

Desde el año 2020 se realizan excavaciones arqueológicas en la Necrópolis altomedieval de La Coba y su despoblado adyacente, en San Juan del Olmo, provincia de Ávila. Aqui os mostramos los resultados de estas investigaciones hasta el día de hoy.

En el año 2019 la AC Abulaga planteó la posibilidad de realizar una excavación arqueológica en la necrópolis Altomedieval de La Coba, a tenor del interés que el sitio despierta tanto al público general como a los especialistas del período altomedieval. La excavación contextualizaría el paisaje cultural en un período clave para la articulación de territorio tal cual lo conocemos hoy en día. La escasez de intervenciones relativas a este período aportaría información directa a la investigación sobre la alta Edad Media y el rol que tendría un sitio como La Coba. Además, como recurso turístico para la zona supondría un empujón para el proyecto MASAV- Terra Levis en su búsqueda de narrativas atractivas que generen visitas a la zona. Con estos planteamientos de partida, se iniciaron los contactos pertinentes con los propietarios del terreno objeto de estudio, la Universidad de Salamanca como soporte científico y finalmente con la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, máxima autoridad en materia de gestión del Patrimonio Arqueológico. De este modo, se solicitó permiso de excavación y prospección geofísica, resueltas favorablemente el 11 de junio de 2020 por parte de la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León.

La intención era detectar los orígenes de los encuentros que refuerzan la identidad serrana de las gentes que viven en la zona. Aún hoy, cada tercer domingo de septiembre se celebran en la Sierra de Ávila hasta tres romerías importantes. La de Santa María del Espino, la de Nuestra Señora de Rihondo y la de Nuestra Señora de las Fuentes. Hay que entender este tipo de encuentros como elementos aglutinadores identitarios de las gentes que viven en la zona. De las tres, la Ermita de Nuestra Señora de las Fuentes, localizada en el término municipal de San Juan del Olmo es probablemente la más concurrida pues aglutina serranos y gentes del valle que se acercan desde la vertiente sur de la Sierra de Ávila e incluso de la Moraña.

Además la ermita se vincula a ritos acuáticos relacionados con la fertilidad. Unos ritos que probablemente hunden sus raíces en la prehistoria. A poco más de 1 Km de distancia se encuentra la necrópolis de La Coba, objetivo de las excavaciones de este año. Un espacio funerario excepcional por la alta densidad de enterramientos detectados -81 tumbas, 9 de ellas de lajas, el resto excavadas en la roca (Blanco González y Martín Viso 2016: 18). Además, las prospecciones realizadas hasta la fecha, habían evidenciado la presencia de cinco estructuras asociadas a la necrópolis. Una primera interpretación sugería que estas estructuras serían viviendas comunales perteneciente a las comunidades aldeanas que se diseminaban por La Sierra de Ávila. La necrópolis sería un referente espacial donde estas gentes tomaban decisiones trascendentes relativas a la gestión de territorio, homenajeaban a personajes importantes y por supuesto enterraban a sus difuntos. Sería un elemento aglutinador que reforzaba la identidad de estos serranos de la antigüedad tardía y el alto medievo. Conocer más sobre estas gentes de “La época Oscura”, la funcionalidad de estas construcciones, pero además, buscar los posibles vínculos de la Romería actual y esas posibles reuniones de hace trece siglos son objetivo en esta fase del proyecto. Para ello se planteó la excavación de dos de estas estructuras que nos permitan establecer una cronología de las mismas, su vinculación –o no- con la necrópolis y buscar su funcionalidad. 

La campaña de 2020 tuvo como objetivo la documentación del despoblado y unidades domésticas asociadas a la necrópolis de La Coba. Para ello, se llevaron a cabo cuatro tareas complementarias: en primer lugar, la limpieza exhaustiva de la capa vegetal del sitio; en segundo lugar, la realización de una prospección mediante georradar; en tercer lugar, la realización de una planimetría completa del entorno que incorporase tanto las necrópolis conocidas como las estructuras domésticas documentadas; y por último, la excavación de dos de las unidades domésticas documentadas en las anteriores fases de intervención. En concreto, se excavaron dos estancias de dos unidades domésticas diferenciadas en el extremo suroeste del yacimiento que desvelaron no sólo una gran complejidad en el sitio de La Coba, sino que permitieron, mediante diversas técnicas de datación, aproximar la ocupación del sitio entre la segunda mitad del siglo VII hasta mediados o incluso finales de la octava centuria.

En el año 2021 se exhumó una nueva estancia perteneciente a una de las unidades domésticas iniciadas en la campaña anterior, así como el área exterior de la estructura situada en el extremo suroeste del yacimiento y un pequeño granero de almacenamiento en la zona este del asentamiento.

Durante 2022, se llevó a cabo una nueva intervención centrada en la excavación parcial de una de las estancias del edificio en forma de "L", donde se constató la presencia de un posible espacio de almacenamiento y un subsuelo recubierto de tablones de madera.

El año 2023 representó la campaña más ambiciosa hasta la fecha, con la planificación y ejecución de más de cinco sondeos. Se contunuó con la excavación de la mitad occidental de la estancia norte del edificio en "L" y se abordó otra posible estancia, asociada a la que podría ser la estructura de mayor tamaño documentada en el yacimiento, ubicada en la zona central del mismo. En esta estancia se identificaron indicios de un posible incendio que habría afectado a al techumbre del edificio.

Asimismo, se logró documentar varias tumbas de lajas que no habían sido expoliadas, proporcionando información de gran relevancia sobre la alimentación, la demografía y las actividades laborales de los habitantes de La Coba,

Desde el equipo Terra Levis-MASAV, queremos realizar una mención especial a todas las personas que participaron en la jornada "A Hombro Vecino" y colaboraron en el levantamiento de las lajas de piedra que cubrían las tumbas. Gracias al esfuerzo de la comunidad local y del paisanaje, esta compleja tarea pudo llevarse a cabo con éxito.

Todos los resultados obtenidos fueron objeto de sus respectivas memorias interpretativas, concluyéndose la pertinencia de continuar las intervenciones en el yacimiento de La Coba con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre los modos de vida de las sociedades altomedievales en la Sierra de Ávila.

 

Visita las excavaciones

En breves anunciaremos más información