Arte Rupestre Arte Rupestre

Época Protohistórica - Época Prehistórica
Pinturas de Peña Mingubela

Ojos Albos

Estación rupestre con pinturas en un abrigo natural de pizarras y cuarcitas, situado en la confluencia del río Voltoya y el arroyo Valdeláguila.

En este abrigo natural, situado a poco más  de 1,5 Km de Ojos Albos, encontramos uno de los más singulares conjuntos de pintura esquemática del Sistema Central, según lo ha calificado el profesor González Tablas, quien llevó a cabo los  estudios de identificación, descripción y analisis  de las pinturas en 1980. El conjunto principal y más visible es el del "Abrigo noroeste". 

El trabajo de González-Tablas permitió individualizar 31 conjuntos de figuras pintadas en rojos de variadas tonalidades. 

 

Las representaciones más numerosas son las antropomorfas, localizándose igualmente zoomorfas en menor medida y numerosos símbolos de difícil interpretación. Se han identificado cuatro fases pictóricas caracterizadas por la técnica, el estilo y la temática:

  1. Representaciones esquemáticas en carmín anaranjado. Los motivos plasmados se reducen a puntuaciones, barras verticales y un posible danzante con los brazos alzados.
  2. Fase semiesquemática roja-carmín. Con gran protagonismo de la figura humana. Proliferan detalles como el armamento, la actitud de combate de los personajes. A esta fase pertenecen una serie de cuadrúpedos y un posible carro.
  3. Regreso al esquematismo con tonos vinosos. Las representaciones se plasman en el abrigo exterior.
  4. Fase de máxima abstracción con ausencia de hombres. Los motivos son geométricos de trazados finos. Aparecen reticulados y barras paralelas horizontales. Se interpreta que estos últimos se realizaron durante la Edad Media. 

Su datación, ardua por la falta de estudios sobre el entorno, hace pensar a los  expertos que  se pudieron realizar en diferentes fases que irían cronológicamente desde el 5000 a.n.e., los ejemplos de tipo 1, pasando por la Edad del Hierro -fase 2 y 3- hasta  la Edad Media, fase 4. 

En el año 2014, se revelaron gracias al desarrollo de nuevas técnicas de investigación realizadas con una cámara espectral, un conjunto de figuras antropomorfas de arte tipo levantino pintadas hace más de 7000 años. Algo realmente increíble, si pensamos que  anteriormente, sólo se habían encontrado representaciones similares en zonas costeras.

Se interpreta un carácter religioso para la elección y realización de las pinturas de Peña Mingubela. Uno de los paneles más interesantes, registra una posible escena de danza en el que varios personajes masculinos bailan en torno a dos mujeres de torso triangular. Un tema recurrente en el arte levantino y la pintura esquemática. No obstante, hay líneas de investigación que se decantan por el carácter conmemorativo de este tipo de estaciones. A nivel narrativo, las representaciones podrían remitir a acontecimientos míticos para las poblaciones del territorio. En Ojos Albos, se plasman numerosas escenas de guerreros y combate. Es fácil identificar armamento adscribible a la II Edad del Hierro. Pues bien, González-Tablas interpreta las representaciones como conmemorativas de un hecho reseñable. Según este investigador, ese hecho pudo ser la oposición de las tribus indígenas a la campaña anibálica y la victoria de una coalición de tribus -vettones, olcades...- sobre el ejército cartaginés en el 228 a.n.e. Según nos dicen las fuentes históricas, las huestes cartaginesas no se recomponen hasta después de atravesar el río Tajo. Tal y como afirma Delibes de Castro, conviene apuntar que en la estación de grabados rupestres de Domingo García -Segovia-, se repiten las mismas escenas, lo que redundaría en la necesidad de buscar un móvil común para la ejecución de los paneles. 

El paraje, además de la singularidad de las pinturas rupestres, nos ofrece una perspectiva del Valle y sus sierras poco conocidas. Si continuamos la subida hasta el alto del cerro de "Las Cabras", encontraremos una serie de derrumbes de un posible asentamiento y una vista del Río Voltoya encañonado en las laderas cercanas con preciosos saltos de agua. 

Te recomendamos
  • Calzado apropiado para caminar en montaña.
  • No utilizar la luz de flash si toma fotografías de las pinturas.
  • Respete el entorno. 
  • A pocos kilómetros puede visitar el Dolmen del Prado de las Cruces.
  • Disfruta de una panorámica excepcional del Valle desde el alto del cerro
Visitas guiadas MASAV Visitas guiadas MASAV
Fácil aparcamiento Fácil aparcamiento
Acceso en coche Acceso en coche
Difícil acceso Difícil acceso
Señalizado Señalizado
Época Prehistórica
Época Prehistórica
Época Protohistórica
Época Protohistórica
Época Romana
Época Romana
Época Oscura
Época Oscura
Época medieval
Época medieval
Edad Moderna
Edad Moderna
Edad Contemporánea
Edad Contemporánea
Mundo actual
Mundo actual