
Época Protohistórica
Verracos de Villanueva del Campillo
Los verracos son una de las manifestaciones arqueológicas más numerosas y llamativas del territorio MASAV. En Villanueva del Campillo se encontró el de mayores dimensiones localizado hasta la época.
Se asocia la construcción de las esculturas de verracos a la cultura de los vettones. Tribu de la Edad del Hierro que dominó estas tierras hace más de 2000 años. Toros, cerdos o jabalíes son las representaciones más comunes. Su función pudo variar en el tiempo y entorno a ellas han surgido numerosas teorías. Protección de recursos críticos, poblados o pastos; marcar espacios cementeriales e incluso como hitos en el paisaje que expresan dominio sobre un territorio. Perviven hasta época romana.
A día de hoy es un símbolo identitario de la provincia y no pocos "neoverracos" van apreciendo por el territorio.
En Villanueva del Campillo, en el "campo del Toro" se localizaron los dos ejemplares hoy expuestos en la plaza del Ayuntamiento. Uno de ellos, el de menor dimensión, representa un cerdo. El de mayor tamaño un toro y es el verraco más grande del área vetona de los localizados hasta la fecha. Le faltan los dos tercios posteriores, habiendo conservado la peana completa. Alcanza los 250 cm de alto y 243 de largo. Su cronología puede encuadrarse entre los ss IV-III a.n.e. y su función relacionada con la protección de pastos y ganados. Además, teniendo en cuenta su tamaño y localización, podría ser un referente visual en el paisaje que pondría de manifiesto, en palabras de Álvarez-Sanchís, la riqueza de las comunidades del Valle Amblés. Un símbolo de poder e identificación de un grupo capaz de esculpir y colocar una escultura de semejante tamaño.













contacto:
info@terralevisarqueologia.com