
Edad Moderna
Ermita de Nuestra Señora de Las Fuentes.
Espacio sagrado de referencia para las gentes de la Sierra de Ávila y el Valle Amblés.
Se localiza cerca de la cima de El Puerto de las Fuentes por su vertiente norte, en el término municipal de San Juan del Olmo.Toda la zona cercana al lugar que hoy ocupa la ermita, ha venido siendo un paisaje sagrado desde tiempos inmemoriales. Los orígenes del espacio de la Ermita no son muy claros y podrían remontarse a época prerromana, en que se situaría un santuario dedicado a las deidades del agua aprovechando el manantial donde nace el río Almar, afluente del Tormes. Aguas que a día de hoy tienen un valor simbólico para las personas, ya que la tradición cuenta que dichas aguas tienden a favorecer la fecundidad en las mujeres que del manantial beben.
Según la leyenda, la Virgen de las Fuentes apareció en una laguna cercana a un pastorcillo llamado Hernán, el cual, decidió levantar un eremitorio en su honor.
El templo actual fue levantado en 1669, con una sola nave de piedra de planta rectangular que se cubre con cúpula y bóvedas de arista. En su interior se encuentra la imagen de la Virgen fechada en el siglo XII. Y custodiada toda la ermita por seis retablos de estilo barroco, dorados y estofados.
“Hízose toda esta Ermita, año de 1669, de las limosnas de los lugares circunvecinos, siendo el vicario el Licenciado D. Gaspar Gutiérrez”.
Destaca de todo el conjunto las fuentes monumentales de granito levantadas en 1664 que hay en el exterior de la Ermita. La corredera donde hasta el siglo XIX se celebraban corridas de toros en las festividades romeras que se celebraban y cuya primera corrida de toros está documentada en el año 1640.
Todo su conjunto es Bien de Interés Cultural desde 1983.
Los habitantes de San Juan del Olmo celebran en este espacio dos romerías al año. Una tiene lugar el 1 de mayo, que se denomina Romería Chica, con un carácter más familiar para los grajenses; y la Romería Grande que se celebra el tercer fin de semana de septiembre, donde se congregan numerosas personas de la comarca, siendo una de las romerías que más tradición tienen de la provincia. Al son de la dulzaina y el tamboril y a ritmo de jotas se procesiona a la Virgen por los alrededores del recinto.













contacto:
info@terralevisarqueologia.com