Urdimbre: Sanchorreja

En el año 2024 parte del equipo técnico se traslado al pueblo de Sanchorreja para documentar la memoria oral de las mujeres del sitio, historias, personajes, lugares, leyendas. Todo ello en una jornada llena de arqueología en comunidad.

Sanchorreja es un municipio situado en la provincia de Ávila, en plena Sierra de Ávila, a una altitud de aproximadamente 1.310 metros. Se encuentra a 21 kilómetros de la capital abulense, accesible a través de la carretera autonómica AV-110. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2024, cuenta con una población de 79 habitantes.

En la zona conocida como el Cerro del Cid, entre canchales de granito, se localiza el yacimiento arqueológico del Castro de los Castillejos, excavado en la década de 1930 por Emilio Camps y Joaquín de Navascués y, posteriormente, por González-Tablas. Para más información sobre este sitio arqueológico, se puede consultar a continuación: https://masavterralevis.org/los-castillejos.

La actividad de la Urdimbre de los Patrimonios Comunes se desarrolló en dos jornadas. La primera consistió en un acercamiento al pueblo y sus habitantes, con especial mención a la Asociación de la Cilla.

El evento tuvo lugar el 24 de agosto de 2024. A través de un mapa, se documentaron puntos clave, historias y lugares relevantes vinculados a las mujeres que han formado parte de la historia del municipio. Durante la jornada, se registraron los siguientes emplazamientos que se pueden observar en el mapa interactivo dispuesto al final:

  1. Plaza de Doña Luisa de Amezúa. Condesa viuda perteneciente a la Casa Real Española. Personaje que ayudo mucho a la población local en tiempos de guerra proveyendo de alimento y otros elementos básicos.
  2. Iglesia de San Martín, Don Diego de Amezúa otro personaje de gran relevancia para el pueblo, donó dinero para la realización de una capilla dentro de la misma iglesia donde se encuentra enterrado.
  3. Tienda de ultramarinos del pueblo
  4. Teléfono general, el único que existía en el pueblo
  5. Tiendas de ultramarinos de Tía Mariana y Tía Filomena
  6. Caños del año 1853
  7. Fuente más conocida en el pueblo
  8. Fragua del pueblo
  9. Pajar del toro
  10. Escuelas subvencionadas por Doña Luisa de Amezúa. Separaban a niños de niñas.
  11. Pajar del macho de cabra
  12. Vivienda de Don Bonifacio fue un policía asesinado por ETA un personaje de gran relevancia para el pueblo ya que realizó grandes obras benéficas.

 

Eventos o menciones especiales realizadas por los lugareños

San Martín de Valderrejas es el patrón de la iglesia principal del pueblo (ubicación número 2 en el mapa) y, posiblemente, está vinculado al origen del topónimo de Sanchorreja.

Las bodas eran celebraciones de gran importancia en la localidad, caracterizadas por un ambiente festivo que envolvía a todo el publo. Las casas, balcones y bancos se decoraban para la ocasión, creando un escenario de celebración colectiva.

En Sanchorreja, cada vivienda contaba con un horno privado, lo que daba al lugar la notable presencia de entre 8 y 10 hornos en casi todo el pueblo.

La gestión del ganado se organizaba de manera comunitaria: cada semana, una persona se encargaba de sacarlo a pastar. El ganado se dividía en tres grupos principales: vacas, cerdos y cabras.

 

Carnaval

El Carnaval es una de las festividades más importantes de Sanchorreja. Durante la celebración, los habitantes se disfrazaban con máscaras y atuendos tradicionales denominados Mascaros, cuyo propósito es asustar a los niños del pueblo. En el caso de las mujeres, cada día de la festividad añaden una prenda específica a su vestimenta: pañuelos, enaguas y, finalmente, manteos.

 

Urdimbre

La urdimbre es el conjunto de hilos dispuestos paralelamente en el telar para dar forma a una tela. En este evento, la urdimbre estuvo representada por las mujeres que, con sus historias y vivencias, tejieron la identidad del pueblo de Sanchorreja. Unidos por un único ovillo, la comunidad local compartió recuerdos y rindió homenaje a aquellas mujeres que dejaron una huella imborrable en sus vidas.

 

Fechas importantes

- 16 de agosto celebración de San Roque

- 11 de noviembre celebración de San Martín

- 17 de enero celebración de San Antón